Con la calculadora de este sitios puedes fácilmente convertir entre pesos y dólares. Ingresa la cantidad en el campo del lado izquierdo, y verás el resultado en el campo izquierdo.
Es posible que te encuentres diferentes situaciones en las que necesites utilizar la divisa norteamericana. Como por ejemplo:
Ya que este tipo de gastos son cada vez más frecuentes a medida que los chilenos aumentan sus viajes y compras en el extranjero, es una buena idea tratar de ahorrar al pagar estos gastos en dólares.
Si tienes interés en planificar un viaje a corto o mediano plazo, es una buena idea comprar dólares para los gastos que vendrán con el viaje. En este caso, los dólares en efectivo, pueden conseguirse en casas de cambio, o, una opción que ha surgido en los últimos tiempos, en el banco del cual eres cliente a través de la interfaz online, y retirarlos en la sucursal. En estos casos, los bancos cobran un sobreprecio de entre 10 y 15 pesos chilenos por cada dólar, aproximadamente.
En lo que respecta a los viajes, los servicios puedes pre-contratarlos a través de una agencia de viajes o de sitios web como booking.com o airbnb.com.
Si utilizas los servicios de una agencia de viajes en Chile, los precios muchas veces ya están fijados en pesos. Por lo tanto, de esa forma no es necesario conseguir dólares.
Sin embargo, si decides utilizar alguna agencia o plataforma de reservas online internacional, como booking.com, los servicios se cargarán en la tarjeta de crédito expresados en dólares.
Para los gastos comunes en el destino (taxis, paseos, entradas, restaurantes, etc.), debes contar con dinero o tener disponible alguna otra opción. Es sabido que la moneda aceptada internacionalmente es el dólar norteamericano, o el euro en algunos casos, y por lo tanto es posible que te resulte imposible cambiar pesos chilenos por la moneda local en destino. Entonces, en caso de querer llevar efectivo, tiene que ser en dólares, comprados previamente en una casa de cambio o en el banco en Chile. Pero esta opción suele ser menos beneficiosa debido a la diferencia de precio entre la compra en Chile y la venta en el país de destino, ya que cada casa de cambio querrá cobrar un margen.
Tomemos un ejemplo, teniendo en cuenta el tipo de cambio oficial, si quieres hacer un viaje a Argentina:
Ejemplo 1: Compra de dólares en Chile para luego cambiarlos por pesos argentinos en Argentina.
Ejemplo 2: Pasaje directo de pesos chilenos a pesos argentinos. En la mayoría de los países no es posible hacerlo porque es difícil que acepten nuestra moneda.
Como verás, en el pasaje entre las tres monedas (como se ve en el ejemplo 1) sales perdiendo, y llevar directamente los pesos chilenos no es una opción porque corres el riesgo de que no te los acepten en el lugar de tu viaje.
Es por eso que siempre es conveniente que lleves solamente efectivo en dólares para los gastos iniciales (un taxi del aeropuerto al alojamiento o un snack que puedas consumir a la llegada), y luego hacer los gastos o compras con tarjeta de crédito o débito.
Para el resto de los gastos que hagas en el destino, puedes retirar efectivo de los cajeros automáticos por medio una tarjeta de débito de Redbanc emitida por tu banco, y que tenga en el reverso el logo de Cirrus (red operada por Mastercard) o Plus (red operada por Visa). En ese caso, si bien las redes (Redbanc, Cirrus, Plus) cobran una comisión por utilizar el servicio, el tipo de cambio que se aplica es el oficial entre monedas (ejemplo 2 en el cuadro anterior), por lo tanto es más conveniente en cuanto a la cantidad de dinero que puedes obtener con tus pesos chilenos.
También debes saber, aunque sea la opción menos conveniente por las altas comisiones que manejan los bancos, que es posible retirar efectivo en el exterior con la tarjeta de crédito. El importe retirado se carga en la tarjeta, que tienes que pagar en la facturación. Tomando como ejemplo el Banco Santander de Chile, cobra una comisión 3,5% por cada compra que realices en el extranjero, y USD 12.- por retiros en cajeros automáticos realizados en cajeros automáticos.
Hoy en día, es muy frecuente que hagas compras con tarjeta de crédito de productos tecnológicos, prendas de vestir, etc., en tiendas ubicadas en el exterior, como por ejemplo Amazon, AliExpress o Ebay.
Igualmente, es casi imposible pensar en no tener algún servicio de streaming, para escuchar música o mirar series o películas. Para eso, existen plataformas como Spotify o Netflix, cuya suscripción mensual se carga a nuestra tarjeta de crédito, en dólares.
Por regla general, la gente tiene por costumbre pagar los consumos de la tarjeta en la fecha de facturación, o incluso después de esa fecha. Es muy importante tener en cuenta que esta práctica es inconveniente para la economía personal.
En primer lugar, existe el riesgo de una posible suba del precio del dólar al momento de pagar la tarjeta de crédito cuando llegue la fecha de facturación. Pongamos un ejemplo: hiciste una compra, o el pago de la suscripción de tu cuenta de Spotify se hizo el día 5 de enero de 2021. Pero tu tarjeta tiene una fecha de facturación el día 21 de enero de 2021
En el caso mostrado, entre la fecha de compra y la fecha de facturación perdiste 27,45 pesos chilenos por cada dólar. Y en el caso de que hayas hecho el pago pasada la fecha de facturación, el banco pasa la deuda en dólares a pesos, con el sobreprecio que aplique el banco por la transacción entre monedas extranjeras, y además aplica un interés de aproximadamente 3% mensual (por cada mes que te retrases en el pago)
Es muy importante que sepas que la opción más viable sería hacer el pago adelantado - es decir, antes de la fecha de facturación –, de esta forma te aseguras el precio en pesos de la fecha que haces ese pago. Volvamos al ejemplo anterior, suponiendo que decides hacer el pago adelantado tus consumos en dólares el día 11 de enero de 2021.
En este caso, sólo perdiste 10,35 pesos chilenos por cada dólar.
En la mayoría de los casos, las personas no tienen una cuenta en dólares en el banco, por lo tanto debes acercarte a la sucursal del banco y pagar en forma personal. Los dólares se pueden comprar directamente a través de la interfaz del banco, que ofrece la opción de retiro del dinero en sucursal, y, dependiendo del banco, ofrecen la opción de pago de tarjeta internacional. La otra alternativa es adquirirlos a través de una casa de cambio. En este momento, la compra de dólares en casas de cambio es la opción menos conveniente, dado que el valor de la divisa es mayor. Sin embargo, estas condiciones pueden variar según el contexto nacional o mundial, como ser la actual contingencia por COVID-19.
Teniendo en cuenta los aspectos explicados anteriormente, podemos concluir que, en el caso de los servicios online o en el exterior, la manera más conveniente de pagarlos es usar la tarjeta de crédito internacional y luego hacer el pago de estos de manera anticipada, para evitar cargos de intereses. En la misma línea, actualmente son los bancos los que ofrecen mejores condiciones para comprar los dólares en efectivo para saldar esta deuda (en el caso de no tener cuenta bancaria en dólares). De todas formas, hay que tener en cuenta que estas condiciones pueden cambiar de acuerdo con los vaivenes de la economía tanto nacional como internacional.
Te ayudámos a ahorrar
Estas son las opciones para comprar dólares en Chile
Estas son las opciones para comprar dólares en Chile